A propósito del premio Nobel de Medicina de 2017, entregado a tres investigadores por encontrar el gen que sincroniza el cuerpo humano con el día y la noche, ofrecemos este Boletín de seguridad vial relacionado con el ‘reloj biológico’.
Bogotá, 3 de octubre de 2017.– Todos tenemos un reloj interno que regula el sueño y el hambre, entre otros aspectos de nuestra vida. Se le llama reloj biológico, biorritmo o reloj circadiano.
Estos ciclos del organismo tienen relación con trastornos como la obesidad, el deseo sexual e incluso un importante rol en el aprendizaje. El estudio formal de los ritmos biológicos temporales tales como diurnos, semanales, anuales, se llama cronobiología.
Estos ciclos pueden ser infradianos, circadianos o ultradianos: los ultradianos son aquellos cuya frecuencia es superior a la diaria, es decir, con un período superior a las 24 horas, como es el caso del ciclo menstrual de la mujer.
Ritmos circadianos son aquellos que tienen una frecuencia próxima a la diaria, es decir, entre 20 y 28 horas. En este grupo se encuentran la mayoría de los ritmos que se estudian en cronobiología.
Los ritmos infradianos son aquellos que tienen una frecuencia inferior a la diaria, es decir, un período inferior a las 20 horas. Como ejemplos de ritmo ultradiano cabe citar el latido cardíaco y la ventilación pulmonar.
Es común que una misma variable biológica presente de forma simultánea ritmos de frecuencia diferente, como el caso de la secreción pulsátil ultradiana de algunas hormonas, como el cortisol, que además siguen un ritmo circadiano de 24 horas.
Para efectos de analizar los ciclos biológicos en la conducción vehicular, nos centraremos en el ciclo Circadiano.
El reloj circadiano
También conocido como ritmo circadiano o ciclo circadiano, es uno de los relojes biológicos que permite a los organismos vivir de acuerdo con los ciclos de la naturaleza, concretamente el que sigue los ciclos de día y noche.
El ritmo circadiano fue descubierto en el siglo XVIII, con el movimiento de las hojas de las plantas, por el científico francés Jean-Jacques d’Ortous de Mairan.
El ciclo circadiano se reproduce aproximadamente cada 24 horas y por el cual se ajustan los ritmos endógenos de los organismos vivos, incluso en ausencia de indicadores externos como la salida o la puesta del sol. Dentro de estos ciclos se encuentran el sueño-vigilia, alimentación, horas laborales, descanso, etc.
En viajes en que se traspasan varios husos horarios o en los trabajos en los que se rotan turnos, este reloj se desfasa produciendo alteraciones en la salud como cansancio y sus componentes: insomnio, irritabilidad y cefalea o el jetlag de los viajes intercontinentales.
Los ciclos circadianos frente a la conducción de vehículos
El cansancio es un estado sicofísico que, cuando comienza a aparecer, el conductor debe tomar acciones para evitar cualquier situación de peligro. Este estado se presenta cuando existen de por medio las siguientes circunstancias:
• Después de una jornada prolongada de trabajo.
• Manejar durante un trayecto largo sin descansar.
• Bajo condiciones de manejo nocturno.
• Al ingerir altas dosis de cafeína (superiores a 300 mg. al día, es decir más de 5 tasas).
Efectos del cansancio
Una de las consecuencias más importantes del cansancio es precisamente el hecho de sentir sueño, lo cual afecta y va unido a que el juicio y las decisiones empeoran, falta de concentración, comienzan a darse cambios de posturas, cambios repentinos de comportamiento, parpadeo constante, sensación de pesadez de cabeza, pérdida de la noción de la velocidad y de la distancia, actitudes agresivas hacia los demás conductores, disminución de la capacidad de conciencia y aparición de microsueños de un segundo, es decir, si el vehículo va a 80 km/h equivale a recorrer 22 metros sin ningún control.
Factores que inciden sobre el cansancio
El cansancio puede ser motivado por tres factores principales: el factor humano, el factor del vehículo y el factor de la vía o su entorno.
El factor humano es el más importante debido a que involucra la predisposición en la cual se encuentra el conductor antes o durante su marcha en el vehículo. En él intervienen aspectos como los períodos largos de conducción, malos hábitos de ubicación en el asiento, conducir con hambre o lo contrario haber excedido en las comidas, ingerir bebidas alcohólicas, estar viviendo un problema grave, etc.
Por su parte, el factor del vehículo influye de forma considerable en el cansancio del conductor cuando los defectos que pueda llegar a tener el vehículo sean tomados como normales y habituales, como ruidos de desajuste en la carrocería o en el motor, problemas de dirección o suspensión, defectos en el sistema de calefacción, defectos en los ductos de ventilación por falta de mantenimiento, fallas en el sistema de alumbrado del vehículo, ambiente denso en el habitáculo por humo de cigarrillo, etc.
Finalmente, el factor de la vía y su entorno, según el flujo vehicular y clase de vía, el cansancio se ve reflejado en la forma de conducir. A medida que se avanza se puede encontrar con una carretera demasiado densa en su tráfico o por el contrario se puede una sola y recta, llegando en tramos largos a sentirse monotonía en el viaje.
Si lo anterior se une que la vía no cuenta con una correcta iluminación o que manejar durante ciertas horas del día, como el atardecer o al amanecer, donde el sol puede llegar a molestar la visibilidad, en estas situaciones se comenzará a sentir el cansancio.
Otro gran inconveniente es manejar en las horas de la noche, debido a que por lo general la persona no ha dormido antes de sentarse al volante y la noche hace sentir el ambiente pesado y disminuye la visibilidad considerablemente.
Así mismo, la presencia de lluvia o de niebla influye directamente cuando ésta permanece por un tiempo prolongado mientras se conduce.
Fases del cansancio
Primera fase: se manifiesta desinterés e incomodidad en la silla, se comienza a perder capacidad de reacción y visión periférica.
Segunda fase: se comienzan a presentar los primeros bostezos, a sentir la boca reseca y una sensación de frío. Se percibe como si aumentara la temperatura en el interior del vehículo, se hace más fuerte el deseo de dormir, se repiten con mayor frecuencia los bostezos y se hacen cada vez más profundos. Los párpados quieren cerrarse, se empieza a disminuir y aumentar la velocidad de forma irregular; el conductor comienza a desorientarse preguntándose si ya paso o no por determinado sitio.
Tercera fase: en la última fase comienza a ver borroso, los músculos se relajan y comienza a cabecear; las ganas de dormir son más fuertes que el esfuerzo que se hace por permanecer despierto.
Formas de evitarlo
La forma más importante de no sentir cansancio es que nunca debe conducir por períodos superiores a dos horas continuas. En otras palabras, la mejor manera de evitar el cansancio es descansar.
Además, realice una revisión preliminar al vehículo antes de comenzar a conducir, para evitar molestias como ruidos o vibraciones.
Antes de conducir nunca ingiera comidas que causen pesadez, evite malas posturas en el asiento, lo cual favorecerá la circulación sanguínea y una correcta posición de la columna.
* Deténgase, camine, relaje los músculos durante 15 minutos, si es posible lávese la cara con agua fría y tome alguna bebida no alcohólica, esto le ayudará a despertar de la monotonía.
* Mantenga una temperatura adecuada dentro del vehículo mediante los sistemas de calefacción o aire acondicionado, abriendo de forma periódica las ventanas para recircular el aire existente en el habitáculo de pasajeros.
* Si va a conducir y va a ingerir cualquier tipo de medicamento, cerciórese que no diga “CAUSA SOMNOLENCIA”.
* La cafeína en dosis bajas (menos de 5 tasas), disminuye la somnolencia ayudando a mantener los niveles de percepción y alerta por más tiempo.
* Procure no manejar al amanecer ni al atardecer. No escuche música relajada mientras conduce y trate de hablar con sus ocupantes, en especial con la persona que lleva a su lado.
* Planifique viajes los cuales no excedan a 8 horas diarias de conducción, si no alcanza a llegar a su destino final es mejor que lo realice en dos o tres jornadas dependiendo de la distancia.
Gracias por su interés en la seguridad vial. Por favor cite a Cesvi Colombia como fuente de la información.