fbpx Skip to main content

Gestión del mantenimiento como garantía de un vehículo seguro

Por 31 agosto, 2021Comunicado

A medida que el parque automotor o flota de vehículos de una compañía acumula tiempo y kilometraje de trabajo, se hace más relevante el diseño e implementación de un adecuado plan de mantenimiento para prevenir posibles fallas o alteraciones de funcionamiento, así como corregir los problemas que se lleguen a presentar y que pongan en riesgo la seguridad de los operarios, los usuarios o la continuidad del proceso.

De esta manera también se debe generar el historial de cada vehículo, lo cual permite tener un conocimiento integral del estado del vehículo y una trazabilidad sobre las intervenciones y hallazgos que se han presentado para cada vehículo.

Lo más recomendable para el diseño e implementación del plan de mantenimiento, es atender en detalle la guía del fabricante ya que es allí donde se encuentran todos los pormenores del correcto seguimiento que se debe realizar a cada vehículo, teniendo en cuenta sus características técnicas, rendimiento y durabilidad; de igual manera sirve para dar cumplimiento con las garantías de los vehículos ofrecidas por los fabricantes

Para el manejo organizado y sincronizado de esta operación de mantenimiento la compañía debe trazar en el tiempo, un estricto cronograma de actividades encaminado a prestar toda la atención tanto a la parte mecánica como documental de cada vehículo; es importante prestar atención a los tipos de mantenimiento que se requieren ya que el enfoque debe ser el mantenimiento preventivo, pero en algún momento será necesario integrar el mantenimiento correctivo.

Mantenimiento preventivo: trata de todas las acciones encaminadas a la anticipación de fallas del vehículo por el uso y desgaste natural de las piezas y sus componentes, este mantenimiento permite la correcta operación del vehículo disminuyendo el riesgo de influencia en la seguridad de la operación; así mismo la inversión económica en este tipo de mantenimiento resulta mucho menor a la que puede presentarse en el momento de realizar un mantenimiento correctivo.

Mantenimiento correctivo: trata de todas las acciones que se hacen necesarias para restaurar, reparar o reemplazar elementos qué por desgaste imprevisto, mala operación o falta de mantenimiento del vehículo presentan fallas y afectan directamente la seguridad y operación del vehículo; por lo general para este tipo de mantenimiento se hace necesario una inversión económica mucho más amplia que la requerida en el mantenimiento preventivo.

Mantenimiento predictivo: existe este modelo de mantenimiento el cual consiste en realizar una proyección basada en diagnósticos preliminares de cada vehículo, el cual permite determinar un rango de tiempo en el que posiblemente se deba realizar algún ajuste, cambio o reparación de las piezas del vehículo; la eficacia de este mantenimiento depende de la certeza y veracidad con la que se realice el diagnóstico y esto solo se puede garantizar con el uso de equipos especializados para este tipo de tareas.

Para la ejecución de cualquiera de estos modelos de mantenimiento es indispensable demostrar la idoneidad del personal que lo realiza, sin importar si se trata de personal interno o algún servicio tercerizado; de la misma manera el lugar o instalaciones para realizar estos procedimientos deben cumplir y estar certificados con las normas técnicas colombianas para tal fin.

Todo lo anterior debe contar con los respectivos registros, bitácoras, formatos de trabajo y cualquier otra evidencia que permita llevar la trazabilidad del proceso y garantizar su control.

Es importante concientizar a los operadores de los vehículos en la importancia del mantenimiento, control de documentos y buen uso del vehículo, garantizando de esta manera la disminución de riesgos y mejoras en la seguridad de la operación, una herramienta de gran valor para lograr este objetivo se denomina Inspección Preoperacional, esta actividad se debe apoyar mediante un formato o lista de chequeo donde se identifiquen todos los puntos de inspección así como los hallazgos que se puedan presentar; de esta manera se identifica si el estado del vehículo es óptimo para iniciar la operación y si cuenta con todos los requerimientos de seguridad.

Esta tarea de inspección debe ser guiada y formalizada por la compañía, adicionalmente el personal encargado de dicha inspección debe estar capacitado para realizar esta actividad y debe contar con el criterio necesario para hacer análisis objetivos de cada situación.

Para medir la eficiencia de las inspecciones preoperacionales, se debe llevar un control y un proceso de auditoría definido por la organización y ejecutado por personal idóneo, que permita llevar un control de las observaciones y hallazgos identificados por parte de los operadores al momento de realizar las respectivas inspecciones.

Estos hallazgos son fundamentales para el control y la trazabilidad, así como para la identificación prematura de posibles fallas, y servirán como fuente de información para alimentar nuestros controles o procesos de mantenimiento.

Otro factor determinante que nos permitirá llevar un riguroso control de los mantenimientos, es la definición de un Indicador de Mantenimiento que tenga definido: su fórmula, responsable, periodicidad de seguimiento y meta; el seguimiento a este indicador permitirá evidenciar la importancia en el seguimiento y cumplimiento del plan de mantenimiento. Si se cumple a cabalidad este indicador, se verá reflejado en una disminución de vehículos varados en la operación y en evitar casos de accidentes de tránsito asociados a fallas mecánicas.

Tengamos en cuenta que para la elaboración o estructura de un plan de mantenimiento, el Plan Estratégico de Seguridad Vial, en uno de sus pilares, el No. 3 – Vehículos Seguros, la resolución 1565 de 2014, ya define unos requisitos de norma que se deben tener en cuenta e implementar para garantizar la operación segura de una compañía.

Plan de mantenimiento

Dentro de las principales actividades para este plan encontramos:

  • Metodología de caracterización de flota.
  • Modelos de estructura del plan de mantenimiento.
  • Estandarización de los modelos de valoración.
  • Trazabilidad del plan de mantenimiento.
  • Planeación del mantenimiento de la flota.
  • Su implementación y ejecución debe monitorearse con los siguientes indicadores:

Modelo de programación y control de la producción

1. Modelos de recepción de unidades.

2. Asignación de operaciones.

3. Modelo de seguimiento operativo.

4. Control de calidad.

5. Entrega de la unidad.

Conclusión

Cada acción ejecutada dentro de la flota debe estar pensada, diseñada y planificada con el fin de que los recorridos se realicen de forma segura y más eficiente, generando así beneficios económicos y sociales, tales como aportar a la reducción significativa de accidentes viales.

Bibliografía:

– Boletín de seguridad Cesvi Colombia.

– PESV – Decreto 2851 de 2013 Plan estratégico de seguridad vial y Resolución 1565 de 2014.

Deje un comentario

Not found