Al momento de la adquisición de un automotor, los compradores seleccionan el color dependiendo de su personalidad, preferencia u otros aspectos, pero no se plantean si la elección del color tendrá un efecto en la seguridad vial.
Cuando de comprar carro se trata, los consumidores tienen ciertas particularidades al momento de elegirlo, sin duda, algunas de estas son el color y el diseño del automotor; claro está, que la falta de conocimientos en temas de riesgos hace que las personas no tengan en cuenta el impacto que este pueda tener en la seguridad vial.
Es importante recordar que el color depende de la luz que lo ilumina y de las propiedades que el objeto tiene de reflejar, transmitir y absorber la radiación de luz. El ojo humano también tiene incidencia ya que la retina del ojo es sensibilizada por longitudes de onda de entre 400 y 700 nanómetros, y ese estímulo es posteriormente comunicado al córtex, la parte del cerebro que permite distinguir los colores.
Un estudio de la universidad de Auckland, Nueva Zelanda revela que los colores marrones, negros y verdes son los que mayor cifra de accidentalidad poseen, y los colores platas, rojos, amarillos son los que menos. Este estudio compara bases de datos analizadas desde los casos que presentan accidentes con heridos o muertos, frente a los que no presentan estas mismas consideraciones, donde se excluye factores como consumo de alcohol, edad, género, velocidad, entre otras. En conclusión, el estudio determina que: “No se puede asegurar, pero que los vehículos grises o platas tengan menos accidentes podría deberse a que son más visibles en contraste con el entorno.”
Según varios estudios analizados, la razón por la cual los colores oscuros tienen una mayor probabilidad de accidentes viales que los colores claros, es reflejada por la poca capacidad que tienen estos colores al reflejar la luz solar, como también la luz de circulación de las vías o de otros vehículos. Esta limitación hace que los vehículos de color oscuro tiendan a volverse poco visibles para los demás conductores, quienes imposibilitan la detección a tiempo, especialmente en la noche y en la carretera.
Caso contrario ocurre con los colores claros, como lo son los platas, grises, rojos, amarillos, azules y blancos; debido a que presentan una mayor reflexión de la luz solar y la luz artificial, es por ello que tienen una menor incidencia en la siniestralidad y accidentalidad vial.
Los colores claros y en especial los colores plata se pueden detectar hasta 200 metros antes que un auto de color oscuro. Esto se contrasta con la relación de probabilidad de 13% de los colores plata frente al 70% de probabilidad de los colores marrón.
Muestra analizada por Cesvi en Colombia
Cesvi Colombia analizó las cifras de siniestralidad reportadas por aseguradoras y, asimismo, los colores que se vieron involucrados en el siniestro. Según cifras de la herramienta SIPO (Sistema integral de peritación On Line), en la cual se tomaron datos de 3 compañías de seguros con alta participación en el mercado nacional, que superan los 70 mil casos reportados en los últimos 2 años; los colores con mayor cantidad de siniestros son el gris, seguido del blanco, plata, rojo, negro, azul, beige, amarillo, verde, café, naranja y vinotinto. La participación de estos colores se representa en el anterior diagrama.
Estos resultados obtenidos en siniestralidad son atípicos frente a los estudios e investigaciones desarrollados por entes europeos, en Colombia los colores oscuros tienen una menor participación en la siniestralidad, esto puede relacionarse con que, en el mercado, las marcas brindan mayores opciones de vehículos empleando tonalidades claras como los grises, blancos y platas, por ende puede no relacionarse a que la influencia de la tonalidad impacte en la visibilidad, o también se puede atribuir a la elección y preferencia de los usuarios por esto tonos claros.
¿Qué podemos concluir?
Los colores claros platas, grises, rojos, amarillos, azules y blancos, presentan una menor incidencia en la siniestralidad durante la noche o madrugada, disminuyendo hasta 2.5 veces el riesgo de accidente en comparación con los colores oscuros marrón, negro y verde, esto según los estudios desarrollados por centros de investigación europeos, sin embargo, esto puede ser una condición que por ejemplo en Colombia puede no ser tan cierto, puesto que los colores más comercializados, es decir los expuestos, pueden relacionarse con los que más se accidentan.
La reflexión de la luz es considerada como el fenómeno que permite que un color se vea reflejado de mejor manera en un color que en otro. Es por esto que la reflexión de la luz tiene incidencia mayor en colores claros, haciéndolos más visibles con los haces de luz solar o artificial, en comparación con los colores oscuros, esta circunstancia puede impactar en la seguridad vial puesto que se vuelven más visibles los vehículos sobre todo en condiciones de lluvia extrema, neblina y oscuridad total sobre la vía.
Para el mercado colombiano, la siniestralidad presenta una condición particular debido a que el mayor número de siniestros está dado en mayor cantidad en los colores claros, como lo son grises, platas, blancos, entre otros. Esto también es indicio de información directa en la cantidad de siniestros frente a la cantidad de expuestos, es decir que estos colores son los que más se comercializan en Colombia. ◣
Fuentes
– https://www.elespectador.com/noticias/autos/los-mitos-del-color-de-los-autos/
http://www.dgt.es/revista/archivo/pdf/num178-2006-seguridad.pdf
http://www.revistaturbo.com/noticias/sabia-que-el-color-del-carro-incide-en-los-accidentes-1030