fbpx Skip to main content

Cuide el vehículo del choque hidráulico.

Por 13 abril, 2016julio 19th, 2018Sin categoría

Si bien el agua es fundamental para la refrigeración del motor, cuando esta se filtra a los cilindros puede ocasionar serios daños mecánicos. Un siniestro mucho más común de lo que parece, en especial en estos aguaceros.


Bogotá, 11 de abril de 2016.
– ¡Por fin comenzó a llover en forma en Colombia! No demoran las noticias de los medios de comunicación mostrando regiones enteras anegadas en agua y, carros varados en medio de charcos urbanos.

Se sabe que el agua es un factor de accidentalidad vehicular. Su característica de volver resbalosas las vías hace que todos los actores de la movilidad extremen sus precauciones para evitar accidentes.

Sin embargo, si bien la reacción de la mayoría de los automovilistas y motociclistas ante un charco profundo es de precaución ante la posibilidad de un accidente de tránsito, son pocos los que también advierten el peligro del choque hidráulico o hidrolock.

¿Qué es el hidrolock?
Son de recordar las imágenes de vehículos que, con el nivel de agua por encima del capó, intentan circular y de repente se quedan parados. Algunos podrán pensar que es por falta de adherencia o porque la resistencia del agua sería demasiado fuerte, pero lo que en realidad ocurre es el ingreso de agua al motor que, es más peligroso y frecuente de lo que se cree.

Cuando el agua entra al motor (en particular, a los cilindros) dobla las bielas y, aun peor, daña el bloque y el conjunto de válvulas. Los vehículos más expuestos a este riesgo son los que llevan la entrada de admisión de aire baja porque tiene una alta posibilidad de aspirar el agua y llevarla al motor. Este fenómeno también puede ocurrir en las motos.

Sucede que por más temperatura interna en la cámara de combustión, no se alcanza a evaporar; por el contrario, una vez se llena el cilindro de agua, al no ser esta compresible, impide que el pistón suba y la inercia del motor dobla las bielas y demás componentes.

¿Qué hacer?
Lo mejor es prevenir. Es decir: si está próximo a un sitio con mucha agua y tiene dudas sobre su profundidad, detenga el vehículo y pida ayuda o espere a que baje el nivel.

Pero si se arriesgó y en medio del charco el nivel del agua asciende peligrosamente a la altura de las farolas y el motor se apaga, evite darle arranque pues puede forzar el choque hidráulico.

Sucede a veces que el volumen de agua ingresada no alcanza a dañar el motor, pero si se insiste en darle encendido con el motor de arranque es posible que se sobrepase el nivel admisible y se genere la torcedura de bielas.

Es decir, si el liquido se introduce en un volumen mayor que el del cilindro en su punto muerto superior (final de la carrera del pistón), el pistón no puede completar su recorrido y, en este caso, o el motor debe dejar de girar o la falla mecánica ocurre.

El hidrolock es relativamente común cuando se conduce a través de las inundaciones o donde el agua está por encima del nivel de la toma de aire. Otra probable causa puede incluir un daño en la junta o empaque de la culata, lo que puede permitir que el liquido refrigerante del motor se filtre hacia la cámara de combustión.

Las consecuencias
Si un motor sufre un choque hidráulico se pueden generar fallas mecánicas y la magnitud de estas depende de la velocidad a la cual esté girando el motor en el momento de la filtración de agua. Los daños comunes incluyen bielas dobladas o rotas, fractura de la cabeza del pistón, bloque fracturado, daño del cárter del motor, casquetería o cojinetes dañados, sellado defectuoso o cualquier combinación de estos. Las fuerzas absorbidas por otros componentes interconectados pueden causar daños adicionales.

El daño físico a las partes metálicas se manifestará en un sonido de “estrellarse” o “chirrido” y por lo general requiere el reemplazo del motor o la reconstrucción de una parte sustancial de sus principales componentes.

Si un motor sufre este fenómeno mientras gira en ralentí́ o en condiciones de baja potencia, es posible que no se evidencien daños. En este caso puede ser purgado desenroscando las bujías o los inyectores y haciendo girar el motor hasta expulsar el líquido de las cámaras de combustión.

Dependiendo de cómo el liquido se introdujo en el motor, solamente puede ser necesario sustituir las bujías y la poca humedad que quede se elimina con el calor de combustión normal; o puede requerir más trabajo, como el lavado completo de los cilindros y la renovación de los empaques dañados.

Si un cilindro se llena de liquido cuando el motor está apagado, el motor se negará a su vez a girar cuando se intenta dar arranque. Ya que el par que genera el mecanismo de arranque es generalmente mucho menor que el par de funciona- miento del motor, esto no suele producir daños siempre y cuando quien lo opera no continúe intentando dar encendido.

Al igual que en el caso anterior, el motor puede ser drenado y encendido posteriormente. Si una sustancia corrosiva o barro ha ingresado al motor en cantidades suficientes para generar mayores daños, se requieren reparaciones más complejas.

En motores a gasolina
Pequeñas cantidades de agua introducidas en un motor de gasolina sólo afectan la calidad de la mezcla aire / combustible, mientras que grandes cantidades generan choque hidráulico. Si hay agua suficiente disponible en la toma de aire, el efecto puede crear una reacción positiva del ciclo.

Este se caracteriza porque el agua que entra al motor retarda la combustión y se enfría la cámara evitando que el agua sea totalmente vaporizada y expulsada, lo que a su vez permite que más agua se mantenga en el cilindro para el ciclo siguiente hasta que se produce el hidrolock.

Dependiendo de la velocidad a la cual el agua se introduce en el motor, este efecto puede cortar la energía y la velocidad en un motor a un punto que cuando se genera el hidrolock no se causa daño grave.

En motores diésel
Los motores diésel son más susceptibles al choque hidráulico que los motores de gasolina. Sucede que el diésel tiene una relación de compresión mucho mayor que los motores de gasolina y requieren mucho menos liquido para que se genere el hidrolock.

Los motores diésel también tienen un mayor par motor, giran con mayor inercia y sus motores de arranque son más fuertes que los de gasolina. El resultado es que el choque hidráulico en un motor diésel genera mayores daños que en un motor a gasolina.

El motor diésel también puede sufrir daños si el agua se acumula en los sistemas deintercooler o inyectores y esta se inyecta en el motor en marcha, en lugar de combustible.

En ultimas, cuando vaya a pasar un charco, riachuelo, quebrada o río, fíjese muy bien en la profundidad para evitar daños serios en el motor.

Deje un comentario

Not found